Los primeros siglos de la historia de los incas se confunden lo legendario y lo histórico luego de los primeros Incas míticos osea Manco Cápac y Sinchi Roca, es probable que el señorío quechua haya desarrollado varios curacazgos regionales.
Los grandes Incas
Por el siglo XV, el pequeño señorío quechua empezó un proceso de expansión que este lo convirtió en el mayo imperio, todo esto ocurrio bajo el gobierno de tres grandes incas:
Pachacútec(1438-1471)
Pachacútec emfrentó su primer desafío en la guerra contra los chancas, una etnía de la zona de Ayacucho, pero según la leyenda su padre osea el Inca Viracocha huyó del Cusco con el Inca Urco, su hijo y sucesor, ante el ataque chanca, Ahí su otro hijo, Yupanqui, buscó el reconocimiento de su padre el cual no pudo obtenerlo, como no lo obtuvo desplazó a su hermano y lo reconociéron como inca, depués cambio su nombre por el de Pachacútec ("El que transforma el mundo").
Pachacútec fué el organizador del Estado inca. Este alcanzó un prestigio luego de vencer a los chancas y esto permitió establecer alianzas con otros curacas.
Pachacútec dividió los territorios en cuatro suyos y organizó a la población de diez, mil y diez mil habitantes, además de eso mando a construir caminos, edificar centros administrativos y depositos en las zonas conquistadas, y llegó hasta la sierra central.
Túpac Inca Yupanqui (1471-1493)
Túpac Inca Yupanqui fué considerado el más grande conquistador de la historia andina, además es hijo de Pachacútec, este consolidó el dominio del Altiplano aliándose con los lupacas, también anexó valles del oeste boliviano, hizo varias alianzas con el señoría de Chincha y conquistó a los guarcos, al pueblo ychma y a los collique, también sometió al Reino de Chimú y derroto a los cañaris y puede ser posible que este Inca haya enviado expediciones.
Gracias a Huayna Cápac el Tahuatinsuyo logró alcanzar su máximo apogeo político, económico y cultural.
Este Inca enfrentó la rebelión de varias etnias, por eso tubo que dirigir una serie de expedicones para restaurar su autoridad, además emprendió la conquista de tierras norteñas, tras ordenar la construcción del centro administrativo de Tumibamba.
Al final de su gobierno se escucharon noticias sobre la llegada de hombres desconocidos: eran las primeras expediciones de Francisco Pizarro, justamente los primeros contactos con los españoles enfermos y pobladores indígenas produjéron una gran epidemia de viruela y sarampión que causo desesperación en el pueblo aborigen. Entre sus victimas esta el mismo Huayna Cápac, quien murió en Quito, luego de su muerte sus hijos Huáscar Y Atahualpa se enfrascaron en una guerra civil.
El territorio del Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo alcanzó su máxima extensión en el siglo XVI bajo el gobierno de Huayna Cápac y estos fueron sus límites:
Por el norte, el río Ancasmayo
Por el sur, el río Maule
Por el este, la ceja de selva
Por el oeste, el océano Pacífico
El territorio inca se organizaba sobre la base de las dos mitades: una llamada hanan, que significa "arriba" y la otra llamada hurin, que significa "abajo". De acuerdo con este principio dual, ya que el Tahuantinsuyo se dividió en Chinchansuyo y Collasuyo y estaban en el oeste y este, y el Antisuyo y Costisuyo al norte y sur, estos eran los cuatro suyos y se encontraban alrededor del Cusco o chawpi.
Comentarios
Publicar un comentario