La economía Incaica

 




El parentesco como base de la economía: 

En el Tahuantinsuyo no se utilizaba la moneda, ni menos en el mercado donde era un lugar de intercambio. La economía se basaba en los principios de parentesco. Toda persona era obligada de colaborar con sus parientes, osea con todo aquello que perteneciera a un mismo Ayllu y también se podia exigir el apoyo necesario. Esto generaba compromisos de ayuda mutua como:

. En las tareas Agrícolas
.En el cuidado del ganado
.En las construcciones
.Techado de casas


Un ayllu disponía de mayor fuerza de trabajo en beneficio de los parientes. Por ello una persona rica, era aquella que tenía varios parientes posibles y que los podian ayudar, en cambio las personas que no tenían casi nada de parientes eran pobres.

Reciprocidad y redistribución:

La reciprocidad consistía en la prestación y recepción de bienes y servicios ya que servian como un engranaje que los podía ayudar a mejorar en la vida diaria.


Los soberanos Incas utilizaban los mecanismos de parentesco y reciprocidad a los requerimientos del Estado: Ya que se casaban con las hermanas o hijas de los curacas con los pueblos que buscaban en mantener una alianza. Estas "alianzas" permitían que al Inca acceda a la mano de obra de los pueblos.

El Estado Inca pudo disponer, gracias a esa mano de obra gran cantidad de comida, textiles y cerámica que especialmente servían para ofrecer regalos a los grupos que estaban vinculados con el Inca para tener más recursos, de ese modo también se encontraba la redistribución se trata sobre los pobladores  de la proteción de las autoridades.


En el Tahuantinsuyo hubo tres sistemas de trabajo: la mita, la minka y el ayni.


-La mita: Era un trabajo colectivo que se realizaba por turnos y durante un tiempo corto para que ellos puedan producir bienes que serían utilizados como excedentes, eran efectuados por los mitayos, ellos trabajaban algunas veces cerca de su pueblo de orígen, en otras a lugares lejanos para obtener recursos.

-La minka: Realizaba obras de beneficio comunal osea como construcciones de puentes, etc. Eran efectuados por los allyu.





-El ayni: Es un sistema de servicios mutuos mediante un poblador obtenía, a traves de la reciprocidad, la colaboración de sus parientes.


Las actividades económicas:

La agricultura

Fué la base de la economía incaica. Se intensifico durante el Tahuantinsuyo gracias a la tecnología desarrollada de los pueblos conquistados. Los cultivos más importantes fueron lo de la papa, maíz y coca. La papa fue la base de la alimentación andina y al maíz y la coca era plantas sagradas.


La Ganadería

La ganadería de camélidos fue otra actividad económica de mucha importancia. La llama era usada como animal de carga o también por su consumo de la carne. La alpaca estaba destinada para la alimentación por nivel de nutrición de la carne y su lana era utilizada para su textilerí. La vicuña proveía fibras apreciadas y sus textiles finos.












Comentarios