La iglesia mediaval

 

La organización de la Iglesia: 

La iglesia era las únicas instituciones que erna por el Estado mediaval, osea su riqueza o influencia le dió mucho más poder. Poseía la tercera parte de la tierra y derechos diezmo y de sus presupuestos de los agricultores. 
TENÍAN GRUPOS:

EL CLERO SECULAR: Agrupaban los representantes de la Iglesia que vivían junto con los laicos: el papa, arzobispos, obispos, párrocos. Tenían mayor contacto con la gente llamada parroquia que ellos eran fieles a lo que hacían.

EL CLERO REGULAR: Conformados por abades, monjes y monjas que religiosos a diferencia del otro clero ese vivían aislados y congregados en monasterios de modo que alejaban medanes que se dedicaban a otras cosas. Los monasterios regian reglas por Benito de Nursia y lo llamo BENEDICTINOS.

La situación del clero: 

La riqueza y poder provocó las costumbres del clero se fueran. Tenían dos de los vicios que fuéron la simonía que compra cargos eclesiásticos de dinero y nicolaísmo que es el rechazó al celibato.Además había una gran corrupción de alta jerarquía.
Movimientos de reforma  de los monasterios benedictos. el que apareció primero fué CLUNY que reforxó la disciplina monacal. se hicieron ricos y se alejaron de los ideales. POr ello hubo alguien nuevo que fue Císter y su promotor Bernardo de claraval que difundio a sus ideales.

Poder religioso y poder secular: 

 En la Edad Media, se distinguían dos tipos de poder: el espiritual (de la Iglesia) y el temporal (de los monarcas). Según la "doctrina de las dos espadas", el poder espiritual era superior al temporal, por lo que los reyes debían obedecer al Papa. Sin embargo, los monarcas comenzaron a imponer su autoridad, reservándose el derecho de investidura, es decir, de nombrar obispos. Esto generó conflictos con la Iglesia, especialmente con el papa Gregorio VII,  prohibió a los laicos designar jerarcas religiosos. Esta disputa culminó con la Querella de las Investidura con el Concordato de Worms, donde el emperador renunció a designar obispos.

La fe mediaval:

Las reformas religiosas fortalecieron el poder social de la Iglesia, lo que afianzó la piedad popular. La fe medieval se centraba en la esperanza de una vida mejor y se expresaba en la veneración de santos, reliquias y peregrinaciones. La Iglesia buscaba evitar herejías mediante mecanismos como la excomunión y la Inquisición.

Comentarios